¡Volando por toda la
República Mexicana!

Gracias Linda, Jessi y Martín. Gracias Emma, Ana Gaby y Arturo. Gracias Escuchar sin Fronteras ¡Gracias a toda la Comunidad Aurea Lab!

Celebramos la visibilidad del implante coclear y las increíbles posibilidades que este programa brinda para desarrollar la audición y el lenguaje hablado en los niños y las niñas con pérdida auditiva en nuestro país. 

Feliz, orgullosa y honrada de formar parte del mismo.

Fer Hinojosa

24 de enero de 2023

LAS CHICAS Y LOS CHICOS NOS CUENTAN

Aurea Lab despidió el año 2022 con un emotivo panel de chicos y chicas usuarios de tecnologías auditivas quienes nos compartieron sus intereses, sus hobbies, sus logros, sus inquietudes y sus retos. 

En compañía de sus padres, quienes también nos hablaron de los grandes esfuerzos que han realizado en el camino de la rehabilitación, pudimos conocer y comprender cómo es la vida cotidiana de los chicos y las chicas con sus diferentes edades, personalidades, grados y tipos de pérdida auditiva.

La integrante más pequeña de nuestro panel fue Valentina, quien tiene apenas 6 añitos. Vale nació en México y reside en Canadá con su familia desde hace un par de años y es bilingüe en inglés y español. El resto de nuestros panelistas, de entre 10 y 14 años, fueron, por orden de edad,  Jerónimo, Ariadna, Alejandro, Abigail y Victoria, todos mexicanos. Este valiente grupo de chicos y chicas nos llevó a mirar de manera diferente la pérdida auditiva. Creamos empatía con ellos, nos dimos cuenta de cómo viven su día a día, nos encantó escuchar sus sueños y admirar la naturalidad con la que han logrado integrarse  por completo a la sociedad a partir del excelente trabajo de intervención terapéutica y audiológica, siempre de la mano de sus médicos, sus maestros, otros profesionales y, por supuesto, SUS PADRES. 

También pudimos ver y festejar el cineminuto que, durante todo el 2023 se estará exhibiendo en las salas de Cinemex de la República Mexicana durante la semanas de estreno de películas sumamente taquilleras como Avatar y Babylon. ¡Festejemos la visibilidad del implante coclear y las posibilidades que puede brindar! 

Eventos como este panel nos unen a profesionales, pacientes y familias, nos permiten crecer juntos y abrazarnos a la distancia fortaleciendo nuestros lazos y confirmando que, en Aurea Lab, ¡el cielo es el límite! 

Muy agradecidos con toda la comunidad de Aurea Lab por su confianza, sus experiencias y su cariño ¡Que este 2023 sea un año de esperanza y grandes éxitos para todos!

Jessica Bucio

24 de enero de 2023

¡ESCUCHA! ES IMPORTANTE

Una vez más, este jueves 24 de noviembre de 2022, los profesionales de Aurea Lab nos reunimos con las familias para seguir aprendiendo y creciendo juntos. Esta vez, las audiólogas del centro, la Dra. Paula Rivera y la Dra. Adriana Vázquez, nos ayudaron a comprender mejor conceptos como la audición y la plasticidad cerebral, así como la relación que ésta última tiene con el periodo crítico del desarrollo de las habilidades de escucha que permiten, a su vez, el desarrollo del lenguaje oral. Las doctoras nos recordaron que cada segundo cuenta cuando hablamos de la estimulación auditiva. “Escuchamos con el cerebro, no con los oídos”. El cerebro auditivo necesita alimento auditivo para crecer y organizarse.

Durante el taller, Paula y Adriana comentaron que cada pérdida auditiva requiere de una tecnología determinada, siempre de la mas alta calidad y finamente adaptada para cada cerebro, con la finalidad de lograr que los pacientes desarrollen una escucha óptima, es decir, que tengan acceso a todos los sonidos del habla. La tecnología seleccionada requiere mantenimiento y, los ajustes realizados, deben hacerse dentro del marco de un seguimiento periódico para lograr los mejores resultados. 

Una vez que el niño o la niña ha estado escuchando de manera óptima, es momento de asegurarse que su tecnología le provee el beneficio máximo, para lo cual se realizan pruebas a campo libre o ganancias funcionales que permitan conocer tanto los umbrales auditivos como la percepción del habla en diversos ambientes y condiciones de escucha.

Nuestras ponentes también nos compartieron algunas «banderas rojas» que nos permiten identificar posibles fallos en las tecnologías auditivas del individuo que las usa:

  • Se quita su tecnología, no le gusta usarla, si se le cae no la vuelve a colocar, no reporta cuando se agota la batería
  • No presenta respuestas auditivas a los sonidos y voces del ambiente
  • Sus vocalizaciones no cambian con o sin el uso de la tecnología
  • Su voz se ve afectada ya sea en la intensidad, duración o el timbre (habla fuerte, monótona, muy baja o distorsionada)
  • Ante sonidos intensos parpadea, se sobresalta, se muestra molesto o se aísla
  • Presenta resultados pobres en sus evaluaciones en cabina de manera continua
  • Su habla no es clara presentando procesos fonológicos atípicos 
  • Las habilidades de localización auditiva se ven afectadas al usar tecnologías binaurales o bilaterales. 

Padres, familiares y profesionales esuchamos muy atentamente a las ponentes ya que entendimos que, esuchar bien, es importante. 

Gracias por permitirnos seguir aprendiendo juntos

Mónica Memun

7 DE DICIEMBRE DE 2022

LA MÚSICA Y LA TERAPIA AUDITIVO-VERBAL

El jueves 27 de octubre la comunidad de familias tuvo la oportunidad de asistir al taller para familias sobre la importancia que tiene la música en la rehabilitación auditivo-verbal. En esta interesante experiencia de aprendizaje, Marimar Sánchez y Marina Zárate nos hablaron acerca de los beneficios que tiene la escucha de la música para el desarrollo de la audición y del lenguaje oral, más allá de las oportunidades que ésta nos brinda para crear y compartir momentos inolvidables con nuestros niños y niñas.  

En este espacio de comunicación, aprendimos sobre las etapas del desarrollo musical en la infancia y lo que se espera en cada una de ellas. Aprendimos  también varias maneras de estimular a los pequeños y pequeñas en las áreas mencionadas.  Descubrimos también que la música fomenta el desarrollo de las habilidades cognitivas y de las funciones ejecutivas.  
 
Algunas de las estrategias que Marimar y Marina nos compartieron para aprovechar los beneficios de la música son: asociar rutinas, bailes o acciones con las canciones; elegir canciones para momentos significativos; presentar la música primero por audición; buscar un entorno auditivo óptimo en el que podamos posicionarnos cerca de los niños y niñas, en el que no haya eco, ruido o cualquier tipo de interferencia con la fuente sonora.
 
Las ponentes nos sugirieron jugar a variar los suprasegmentos de la voz, hacer cierres auditivos de sílabas, palabras o frases y cambiar o inventar la letra de las canciones.
 

Finalmente, recomendaron ir aumentando el repertorio musical en casa y en la escuela; realizar actividades de improvisación musical, leer y escribir música; tomar clases de música o aprender algún instrumento; ofrecer experiencias musicales como asistir a conciertos u obras de teatro musicales; jugar juegos que se enfoquen en la discriminación de sonidos; y fomentar el aprendizaje de términos musicales, como los nombres de los instrumentos y de las notas musicales

Tere Dabah

7 DE noviembre DE 2022

HACIENDO EQUIPO CON EL COLEGIO

El pasado jueves 22 de septiembre de 2022 la comunidad de Aurea Lab nos reunimos y compartimos el taller de padres en el que Mónica Memun y Tere Dabah abordaron el tema escolar. Aprendimos que los niños y las niñas con pérdida auditiva requieren tener adecuaciones de acceso a la información en el aula. Identificamos que las principales barreras con las que se pueden encontrar son la distancia con el hablante, el ruido de fondo y la reverberación en el salón. Vimos la importancia de primero identificar qué barreras está teniendo cada niño en su salón, para después poder establecer adecuaciones para mejorar su acceso a la información. Entendimos que es importante que hagamos equipo la escuela y los padres para crear conciencia de la pérdida auditiva, explicar las necesidades que pueden llegar a tener los niños y así poder crear una experiencia académica óptima.   

En nuestra entrada «Pelotas de Tenis… ¡y no para jugar! Celia, mamá de Sofía, nos cuenta cómo colocar las pelotas de tenis en las patas de las sillas del mobiliario escolar para favorecer la acústica del aula escolar. 

Marimar Sánchez Menchero

7 DE OCTUBRE DE 2022

EL JUEGO. MÁS ALLÁ DEL JUEGO.

El jueves 28 de octubre  tuvimos nuestra cita del mes con las familias interesadas en aprender más acerca de cómo acompañar a sus hijos e hijas en el proceso de rehabilitación. El tema a tratar fue «El Juego«. La charla comenzó con un juego que se realizó en conjunto con algunos de los participantes. Posteriormente, se reflexionó acerca de cuáles son las razones o los pensamientos que limitan nuestra libertad en el juego. Algunas creencias compartidas fueron: que nos da pena, que no hay tiempo, que tenemos que trabajar, que no sabemos cómo jugar, que no hemos planeado, entre muchas otras. Con ayuda de Adriana Castillo, nuestra presentadora,  echamos todas estas creencias dentro de una «papelera», pues la idea es poder jugar con libertad.  

Partiendo de estos ejemplos, se profundizó en torno al juego y a la relación que tiene con el desarrollo de los niños en diversas áreas, así como  el impacto que éste tiene en su madurez neurológica, así como en la conexión y la relación con el otro. El juego promueve la liberación de sustancias a nivel cerebral que permiten conectar con el otro, generar sensación de alegría y de motivación, así como favorecer la creatividad y la espontaneidad. 

Se finalizó la charla invitando a todos a jugar con los niños y niñas de forma libre,  plena de disfrute y placer para quienes formen parte del juego. Hubo un gran interés por parte las familias que se conectaron  quienes al finalizar realizaron  preguntas que fueron respondidas por parte del equipo de Aure Lab.

¡Muchas gracias por acompañarnos!

Mirell Illades Domínguez

25 de NOVIEMBRE DE 2021

¡REGRESO A CLASES CON EL MICRÓFONO REMOTO EN LA MOCHILA!

Cada regreso a clases está cargado de emociones. Alegría, ilusión y esperanza por las oportunidades de aprendizaje y socialización que esta nueva etapa le brinda a nuestros hijos.  Ansiedad y temor ante un nuevo ciclo. Y este año, a los sentimientos habituales, se suma la incertidumbre del formato educativo en el que nuestros niños y niñas participarán en clase: presencial, en línea o híbrido.

Para todos los niños y niñas adaptarse a esta diversidad de entornos supone un reto cognitivo, social y emocional importante. Para aquellos pequeños que tienen una pérdida auditiva, de cualquier tipo y/o grado, el acceso auditivo a un habla clara es crítico para su adecuado desenvolvimiento en cualquiera de los entornos mencionados. 

Hay muchas maneras de hacer que los sonidos del habla lleguen con mayor claridad a las tecnologías auditivas (audífonos, implantes cocleares y tecnologías de oído medio) de nuestros hijos e hijas.  Hoy vamos a conocer más acerca de una herramienta de la que no podemos ni queremos prescindir, especialmente ahora que las medidas sanitarias por el Covid-19 promueven el aprendizaje en ambientes ventilados y con aire filtrado, así como el uso de mascarillas que reducen la audibilidad: el sistema de micrófono remoto. 

¿Qué es un micrófono remoto?

Es un tipo de Tecnología de Ayuda Auditiva (HAT, por sus siglas en inglés) que permite escuchar mejor cuando la señal se encuentra a distancia o cuando estamos en lugares ruidosos. Pueden usarse como complemento a la tecnología auditiva de base (audífono, implante coclear o sistema de conducción ósea) o bien, por sí solos, cuando existe dificultad en procesamiento auditivo central o el aprendizaje escolar.

¿Qué hace un micrófono remoto?

Mejora la relación señal ruido (SNR, por sus siglas en inglés) al transmitir la voz del hablante principal a un altavoz colocado estratégicamente en el aula, o bien, directamente al oído y/o tecnología auditiva de la persona que recibe el mensaje para que este llegue con claridad. La transmisión se hace a través de un micrófono inalámbrico.

¿A qué niños y niñas beneficia?

A todos. Y mayoritariamente a aquellos y aquellas que tienen:

  • Pérdida auditiva de cualquier tipo y/o grado
  • Dificultades en el habla y en el lenguaje
  • Dificultades en el aprendizaje
  • Trastornos de procesamiento auditivo central
  • Bilingüismo / Multilingüismo
  • Al personal docente

¿Cómo funcionan? 

De manera general, todos los micrófonos remotos consisten en un micrófono inalámbrico que transmite la señal principal. Esta transmisión se puede hacer a través de varios tipos de conexión. Las más comunes son: frecuencia modulada, inducción electromagnética o radiofrecuencia digital. 

Parámetros que afectan la ganancia: 

Existen algunos parámetros relacionados con la manera en que se transmite la información que afectan el desempeño de los micrófonos remotos:

  1. Los sistemas digitales (DM) muestran un mejor desempeño que los análogos (FM)
  2. La tecnología que tiene ganancia adaptativa muestra significativamente mejores resultados que la tecnología con ganancia fija o ajustable
  3. La proporción de entrada de la señal recomendada para niños y niñas con implantes cocleares es 1:1, de modo que puedan escuchar al profesor en la misma medida que a sus compañeros de clase. 
  •  

Funcionamiento de un micrófono remoto en el aula

En este video, nuestra querida amiga y consultora del área de audiología, Jane Madell, PhD, CCC A/SLP, LSLS Cert. AVT muestra los beneficios de un sistema de micrófono remoto en el aula. Esperemos que te sea de utilidad.

Brianda Campero y Fernanda Hinojosa

30 de septiembre de 2021

PELOTAS DE TENIS… ¡Y NO PARA JUGAR!

¡Por fin he tenido tiempo de escribir unas cuantas líneas sobre mi experiencia con las pelotas de tenis! Hace ya 4 años que oí hablar de ellas a Dale, de t-oigo, y de sus efectos mágicos para reducir el ruido en las aulas. En 3º de infantil sólo pudimos poner dos pelotas en cada silla. En 1º y 2º de primaria me dio pereza proponerlo, lo reconozco. Pero con el nuevo ciclo cogí fuerzas y lo propuse, tanto al coordinador de primaria como a la tutora. Los dos se mostraron muy abiertos. Nos fuimos entonces a la Federación de Tenis en Madrid y, ¡nos permitieron coger todas las pelotas usadas que quisiéramos de un contenedor en el que por lo menos habría 2000 pelotas! Y el padre de Sofía empezó a cortar y a cortar, ¡hasta llegar a las 100 pelotas!

Podéis ver al padre de la criatura en acción:

http://www.youtube.com/watch?v=xHyfEQPtFJs&feature=youtu.be

¡Pocos días después la tutora me contó que estaba encantada con el resultado y de hecho recibimos más peticiones para otras 3 clases! ¡Había sido un verdadero éxito!

Celia Esteban

3 DE FEBRERO DE 2013

TE CUENTO

UN ESPACIO PARA COMPARTIR

Creo ese espacio para comunicarnos. Para compartirte lo que he aprendido de los niños, las niñas y sus familias, así como de mis colegas y grupos de trabajo. Quiero contarte lo que sigo aprendiendo gracias a ti. Además de contarte, me encantará escucharte. ¿Te interesa el tema? Probablemente tengas alguna inquietud y seguramente sabrás algo que no sabemos y que nos encantará que nos compartas.

Gracias por tu confianza. La valoro inmensamente.

Fer Hinojosa

1 de septiembre de 2021

Abrir chat
¡Hola! En qué te puedo ayudar